CIENCIAS SOCIALES

Jueves 26 de noviembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:


Tarea para realizar los días 26 y 27  de noviembre

Ponerse en los zapatos de un/a migrante

Les proponemos ponerse en la piel de los migrantes de distintas épocas y responder a las siguientes preguntas:

1.       ¿A quiénes extrañarías más si migraras?

2.     ¿Qué llevarías con vos si tuvieras que migrar?

3.     ¿Qué echa­rías de menos de tu país si tuvieras que dejarlo?

4.      ¿Te has sentido como extranjero alguna vez?

5.     ¿Qué crees que era lo más difícil de migrar en el pasado? ¿y hoy?

6.     ¿Te imaginás cómo será migrar en el futuro?

 


Lunes 16 de noviembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:



Martes 10 de noviembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:



Lunes 9 de noviembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:

Tarea para realizar los días 12 y 13  de noviembre

1950-2000

Los que vinieron por tierra¿Quiénes y por qué vinieron?

El ingreso de migración limítrofe a la Argentina ha sido lento pero sostenido en el tiempo. Sin embargo, a lo largo de los años se fue modificando el patrón de ingreso y asentamiento en el territorio argenti­no, la composición por sexos y, en menor medida, la composición por nacionalidadesEl lugar de destino empieza a ser más el AMBA y la propor­ción de mujeres empezó a aumentar. Hacia 1990, dos procesos combinados aceleran esos cambios: la caída de las economías regionales y un régimen cambiario que equi­paraba el peso al dólar.

En la migración latinoamericana reciente y espontánea, las mujeres son cabeza de migración, es decir que son la primera persona de la unidad doméstica que emigra, a diferencia de la migración de ultramar organizada en que las mujeres no eran mi­grantes autónomas porque viajaban como cónyuges o hijas.  La decisión de migrar sigue siendo una experiencia individual aunque la decisión es familiar, “qué mujeres migran está vinculado con qué mujeres se quedan”.Generalmente más jóvenes que los hombres migrantes, las mujeres llegan no sólo por razones económi­cas sino también afectivas, por amor, una ruptura conyugal o para buscar una nueva forma de vida. La mayoría son jefas de hogar, sostén de familia. El empleo domésti­co fue el trabajo principal de la mayor parte de ellas. Asimismo, muchas veces migran en cadena con otras mujeres. Es decir, tienen una hermana, cuñada o amiga que había migrado antes y las asiste ofreciéndole trabajo y vivienda. Para el caso de las migrantes con hijos, otra mujer queda a su cuidado en su país de origen. En la tierra de destino, asisten a otras mujeres, las patronas, en el trabajo doméstico y en el cuidado de sus hijos, “haciendo “trabajo de mujeres” para otras mujeres”

1.    Para comenzar a trabajar les propongo leer la historia de Rosa

Vivir el barrio

Rosa, El derecho a la participación comunitaria

L os días de calor Rosa se sienta en la vereda, o en ese continuo que es vereda y acera, de cara al portón siempre abierto del Refugio Mujeres Unidas en Acción, sobre una de las calles internas del Barrio Fátima, en la ciudad de Buenos Aires. Con Princesa echada a sus pies y algún otro perro siempre atento al llamado de su voz, Rosa responde al saludo de la gente que pasa. El saludo es convención en el barrio. Alguien se detiene a prolongar la charla. Está quien se acerca con una necesidad o con alguna novedad acerca de lo que acontece manzanas adentro. Ella, entonces, acciona, decide, contacta. Lo hace en su condición de presidenta del barrio, cargo para el que fue elegida por voto popular en el año 2014.

En el Refugio,  la palabra circula y las lenguas se entremezclan. Y en el discurrir de los relatos, sobreviene una frase en guaraní y una respuesta en español, o al revés. Las conversaciones fluyen en un contrapunto de cadencias y códigos compartidos. A pesar de tan expresiva oralidad, Rosa dice no saber “guaraní, guaraní”, el que se aprende en la escuela. Es que Rosa dejó inconclusa la escuela primaria en el andar constante de su familia entre Paraguay y Argentina mientras fue pequeña.

Como sucede con muchas personas que migran, a Rosa le fue difícil dejar de sentir la extranjería, ser un poco de dos lugares, al tiempo, de no serlo de ninguno plenamente. “Yo no soy de Paraguay ni de acá. Acá soy paraguaya y allá soy curepa”.

Rosa inauguró la adolescencia trabajando “cama adentro”, sintiéndose presa, casi esclava. Era una indocumentada más en tiempos difíciles para regularizar la situación migratoria. Un fin de semana decidió que no volvería a la casa de sus empleadores. Un nuevo trabajo en un supermercado le devolvió la libertad y sobre todo la posibilidad de hablar con todo el mundo. Por aquel entonces tenía quince años. Para la época, para sus padres, esa libertad  juvenil se volvió motivo de preocupación. Resolvieron, entonces, enviarla a la casa rural de la familia, en Paraguay. Lo que debió ser un modo de control, Rosa lo vivió como un desafío y lo capitalizó como aprendizaje. Redescubrió su tierra a través del trabajo mal pago y del quehacer doméstico sin tregua: cosechaba algodón y ajo, molía el maíz, sacaba el agua del pozo, inventaba comidas, ayudaba a su abuela. Y el castigo no fue tanto porque “ganaba mi plata y aprendí a valorarla” o tal vez no tuviera el efecto buscado porque “donde voy me encanta”.

 Pasado un tiempo, Rosa regresó a Buenos Aires y se instaló en la villa, en lo que es hoy Barrio Fátima, muy diferente por entonces: todas casitas de cartón. Finalmente con ayuda de su patrona logro hacerse su casa.

Cuando la epidemia de cólera llegó al barrio, por los años noventa, la necesidad imperiosa de cuidados colectivos la llevó a trabajar codo a codo con los médicos del centro de salud. Recuerda las primeras reuniones entre mujeres que empezaban a organizarse en la Capilla Nuestra Señora de Fátima, recién levantada.

Rosa, con su militante resistencia, eligió dar entidad al trabajo comunitario y barrial a través de la creación del grupo Mujeres Unidas en Acción. Haciendo honor al nombre, comenzaron a actuar contra la violencia de género, de casa en casa, hasta que tuvieron lugar propio, el Refugio que lleva ese nombre, y, por fin, la asociación civil.

El camino recorrido es reflejo de una necesidad y de una preocupación, la necesidad de atender a una problemática de la que apenas empezaba hablarse públicamente y la preocupación, más tangible, de ver, una tras otra, a mujeres que lloraban, y a quienes las propias hijas de Rosa, todavía pequeñas, abrazaban con ánimo de consolar.

Y la necesidad y la preocupación motivaron a Rosa y a las mujeres a nuevos aprendizajes. Y apelaron al Estado, a un Estado que “baja al territorio” propiciando espacios de reflexión, sensibilización y formación para asegurar una atinada intervención en temas tan sensibles.

El Refugio creció en la percepción de la gente, que fue apropiándolo en sus requerimientos cotidianos. De ser el lugar de encuentro inicial de mujeres preocupadas por temas que hacen al saber y al deber femenino -la protección en sus diversas expresiones- devino un espacio de referencia en cuanto concierne a la vida barrial. En algún momento, abrió un comedor que sigue dando respuesta al derecho más básico entre los básicos. El trajín en torno a la cocina es reflejo de los tiempos mejores y de los otros. Tal vez, un guiso que se cocina a fuego lento puede evocar cercanamente lo nutricio. Pero el deambular de niños que portan jarras de leche devela la cara más descarnada de la necesidad.

El barrio, pequeño si se lo compara con otras villas, “es el fruto de la organización de las organizaciones”, el resultado de los proyectos y la gestión de las personas que allí viven. Y Rosa va enumerando cada lugar, el Polideportivo, la Casa Fátima, el Jardín Maternal, la Asociación Construyendo Sueños, y nombrando, a sabiendas que son muchas más las mujeres que codo a codo luchan con ella. Sentada en la mesa de su casa, esperando la chipa recién horneada que ha amasado su marido, y al tiempo que da una indicación a una de sus siete hijos mientras abraza a un nieto, Rosa sintetiza el hacer en ese pequeño universo que es su barrio, de un modo contundente: “se trata de trabajar con el corazón”. Y a Rosa se la llevan los pensamientos y se debate en la duda sobre adoptar la nacionalidad argentina. Es condición que se le impone cuando piensa en aspirar a un cargo electivo, como comunera, como legisladora.

2.    Luego de leer el caso de Rosa respondé:

a.    ¿Qué les llamó más la atención de su vida?

b.     ¿Cómo era su vida en Paraguay?

c.     ¿Qué actividad tenía? ¿Cómo eran sus ingresos?

d.    ¿Cómo era el lugar donde vivía? 

e.     ¿Por qué eligió venir a Buenos Aires?

f.       ¿Por qué Rosa dice “Yo no soy de Paraguay ni de acá. Acá soy paraguaya y allá soy curepa”?

g.    ¿Cómo fueron sus primeros tiempos en Buenos Aires?¿De qué trabajaba en sus dos venidas a Buenos Aires?

h.    ¿Dónde vivía?

i.       ¿De qué trabaja hoy?

 

Lunes 2 de noviembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:


Lunes 26 de octubre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:

Tarea para realizar el día 29  de octubre

 

¿Cómo distintos actores sociales consideraron la inmigración?

1.     Lean el siguiente texto y respondan la siguiente pregunta: ¿Todos los inmi­grantes eran bienvenidos? ¿Por qué?

 




Lunes 19 de octubre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:

Observen la siguiente infografía:

http://socialesyescuela.com.ar/items/show/380



Martes 13 de octubre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:


Martes 29 de septiembre de 2020:



Jueves 24 de septiembre de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:


Tarea para realizar los días  jueves 24 y viernes 25 de septiembre

Hoy comenzamos con un nuevo tema de enseñanza que trabajaremos en forma conjunta en el encuentro meet que realizaremos el día jueves. Comienzo con las siguientes preguntas.

¿Qé es migrar? ¿Qué sienten las personas cuando migran?

 

Para esto comenzaremos observando  el libro Emigrantes7 de Shaun Tan, dibujante y escritor australiano. Se trata de un libro de imágenes, pero sin texto; según el propio autor “una novela gráfica silenciosa”.

 Trabajaremos, en este primer momento,  con la tapa, las páginas de guarda y el capítulo I.

LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/shauntan

Para comenzar el trabajo, les cuento  que Shaun Tan nació en Aus­tralia, de padre chino y madre australiana. Es decir, que la experiencia de la migración de su padre lo atraviesa como sujeto, puesto que él mismo cuenta que de niño, debido a sus propios rasgos, le preguntaban frecuentemente sobre cuál era su origen.

1.   Mirá la tapa del mismo. Prestá atención al título, a los colores, al dibujo y a la forma de la tapa. ¿Por qué creés que la hicieron de este modo?

2.Observá uno por uno los rostros que aparecen en las páginas de guarda (son las páginas que vas a ver apenas abras el libro). Buscá en la página web personal del autor http://www.shauntan.net/about.html

Luego volvé a esas páginas del libro y encontrá el dibujo que hizo Tan de sí mismo cuando era muy niño. Recordá su historia familiar e indicá: ¿por qué creés que Shaun Tan eligió dibujar todos esos rostros?

3. Habrás visto que en el libro no hay palabras que expliquen las imágenes. Mirá las imágenes y cuentá lo que le va sucediendo a esta familia. Prestá atención a la secuencia en la que el personaje guarda la foto de su familia. Obser­vá con detalle el momento en el que el hombre y la mujer están en la cocina.

a.   ¿Por qué creés que Shaun Tan nos muestra las manos de ambos?

b.  Observá la escena de la niña despertándose. Indicá en qué momentos el dibujo parece mirar desde la perspectiva de la niña. ¿Por qué el dibujo muestra eso?

c.   ¿Por qué creés que Tan dibuja esas colas extrañas cuando la familia está caminando por la ciudad? ¿Qué significado tiene para ustedes?

d.  Por último: ¿encontraste alguna pista para ubicar en qué época parece transcurrir la acción del libro? ¿Cuáles? ¿En qué época ubicarías la acción? Para ello observá la ropa, los objetos que tienen y llevan los personajes, en qué medios de transporte viajan, entre otras cuestiones.


Lunes 7 de septiembre de 2020:


CIENCIAS SOCIALES:

Tarea para realizar los días lunes 07 y martes 08  de septiembre
En esta tarea les propongo la realización de dos escritos:
1.Escribí qué aspectos o condiciones deben cambiar en elcircuito de la yerba mate, cuáles pueden ser las posibles soluciones y desde quélugar podríamos colaborar.

2.Escribí el circuito productivo de la yerba mate y cuáles son los actores que intervienen en cada etapa.


Miércoles 26 de agosto de 2020:


CIENCIAS SOCIALES:





Martes 18 de agosto de 2020:



LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/6-a-sociales-18-y-19-de-agosto-2020


Jueves 13 y viernes 14 de agosto de 2020:


CIENCIAS SOCIALES:

video:
https://www.youtube.com/watch?v=BMIHdeZ8c_Q


El video es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=jV8GMb6wPMo 


LINK https://www.slideshare.net/felipeboero1/6-a-sociales-jueves-y-viernes

Miércoles 15 y jueves 16 de julio de 2020:

CIENCIAS SOCIALES:

.    Para continuar veremos el siguiente video:



LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/6-a-ciencias-sociales-tarea-para-realizar-los-dias-miercoles-15-y-jueves-16-de-julio-236867547

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Martes 23 y jueves 25 de junio de 2020:


CIENCIAS SOCIALES:


LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/6-a-ciencias-sociales-actividades-para-trabajar-los-dias-martes-23-y-jueves-25-de-junio





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




Viernes 19 de junio de 2020:


ACTIVIDAD SOBRE MANUEL BELGRANO:

LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/6-a-y-7-a-belgrano-actividad-para-trabajar-el-viernes-19-y-lunes-22-de-junio
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 
Los alumnos de sexto grado A han preparado este video con motivo del Día de la Bandera. ¿Lo vemos?




________________________________________

________________________________________


Miércoles 10 de junio de 2020:


CIENCIAS SOCIALES


Para esto leé el siguiente link, en el cual se muestra cómo Cuba ha desarrollado una planificación de acciones que ha sido muy exitosa: http://www.publico.es/internacional/matthew-cuba-muertes-huracanes.html


LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/6-a-soc-mierc-10-jueves-11



Miércoles 3 de junio de 2020:


 Lectura y análisis de “Los Pecados de Haití” de Eduardo Galeano: http://www.ctaneuquen.org.ar/IMG/article_PDF/article_356.pdf



LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/actividades-para-trabajar-los-ds-mircoles-03-y-jueves-04-de-junio-6-a

No hay comentarios:

Publicar un comentario